Beneficios médicos del habitáculo de flotación Ocean
1.- Eliminación de estímulos sensoriales externos.
2.- Eliminación de esfuerzo muscular. Esto implica:
a) Aflujo de sensaciones corporales y estímulos internos.
b) Relajación espontánea muscular, nerviosa y mental.
c) Descenso metabólico sistemático, produciendo una relajación más profunda.
d) “Limpieza” de los sentidos. La ausencia de estímulos durante la sesión es suficiente para que al término de la relajación la vista, el tacto, el oído, incluso el olor se vean potenciados.
e) Disminución:
– del ritmo cardíaco.
– del ritmo respiratorio.
– del pulso.
f) Regulación homeostática:
– del metabolismo basal.
– equilibrio hidroelectrolítico.
– equilibrio ácido-base.
(La disminución de la actividad refleja termorreguladora del hipotálamo, engendra una disponibilidad probable de ATP).
g) Disminución importante de ácido láctico a nivel de tejidos y sangre.
h) Neuroquímica. Disminución de las diferentes secreciones de releasing, factor que implica una autorregulación por retroalimentación de las endocrinas a nivel hipofisiario, tiroides y paratiroideo, córtico y médulo-suprarrenal, sobre todo de la adrenalina (hormona de la emoción), cortisol, ACTH, endorfinas y morfina así como una autorregulación de la secreción de ínsulas.
i) Este reequilibrio armoniza: la circulación sanguínea, la circulación linfática
y la acción de éstas sobre los sistemas nervioso, simpático y parasimpático.
j) Los estudios sobre los resultados de la relajación y la concentración
mental, aumentada por el simple hecho de la ausencia de estímulos, permiten
considerar:
– Una armonización de los dos hemisferios cerebrales.
– Una intensificación de las ondas cerebrales “alpha” y “theta”.
– Una apertura psíquica importante.
3.- El habitáculo de flotación es un instrumento complementario eficaz:
– La relajación en la cámara trae consigo un reequilibrio de la posición corporal, un aumento de la conciencia del esquema corporal, una mejor oxigenación del tejido muscular y una disminución del ácido láctico.
– El trabajo de manipulación y masajes son mucho más efectivos y rápidos.
4.- Actividad cerebral.
La onda “theta” se ha registrado frecuentemente, permaneciendo el sujeto despierto y consciente.
Nota: La aparición y duración/frecuencia de ondas theta varían de un sujeto a otro y de una sesión a otra en una misma persona.
La observación de las pupilas al finalizar una sesión permite observar:
– retracción del iris en un sujeto que ha pasado a ondas “theta”.
– dilatación del iris en un sujeto que ha estado en ondas “alpha”.
5.- Dolores lumbares-ciáticos.
Reequilibrio de la columna vertebral, posición central del disco intervertebral, relajación del ligamento amarillo y de los ligamentos interespinosos.
La articulación atlas, axis, occipital se encuentran (cuando la relajación es máxima) en prolongación del resto de la columna vertebral.
Se sostiene así una disminución de la comprensión de las raíces del plexo sacro y del plexo branquial y una disminución del dolor.
6.- Problemas musculares.
– El aumento de oxigenación a nivel de la fibra muscular permite una reabsorción de hematoma aumentando la eficacia si la sesión se realiza justo después del traumatismo.
– Las diferentes regulaciones hormonales y homeostáticas alivian las agujetas y las contracturas musculares junto con una aceleración del proceso de reconstitución de tejidos musculares y una consolidación en caso de desgarros y tirones.
7.- Fracturas.
Estudios realizados sobre un caso común, en colaboración con el profesor Senegas, reumatólogo responsable del servicio de reeducación del C.H.R. de Bordeaux:
– Movilización posible cuando el cuerpo está en “estado de ingravidez”.
– Aumento de la calcificación:
Cuello de fémur en fase post-operatoria, tiene lugar una consolidación más rápida.
Rotura de tibia: en caso de operación, con 2 horas al día en el flotario efectuadas a partir del 12º día, se obtiene una consolidación perfecta al 32º día.
Normalmente para un mismo tipo de calcificación, la consolidación para un paciente guardando cama, se sitúa en una media de 48 días.
En el habitáculo de flotación no hace falta escayola. Las fractura se protege con férulas de caucho. Con 5 horas al día en el flotario, repartidas en 2 horas por la mañana y 3 por la tarde, se consigue la consolidación en 25 días. Para obtener un elemento comparativo satisfactorio, la reeducación ha sido efectuada en 60 sesiones.
Con 5 horas al día en el flotario, la aireación del tejido muscular medido en escáner es de un 60% superior al obtenido con sesiones clásicas de reeducación.
8.- Elongación de la columna vertebral.
Después de una hora y media de sesión de flotación: Elongación media máxima 2,2cm.
Después de una suspensión por los pies: Elongación media máxima 1,1cm.
Nota: Por suspensión, la elongación es de 0,26mm. entre cada vértebra. En la cámara la elongación obtenida es de 0,48mm. ligeramente superior entre la caja craneal y el atlas.
Es interesante comprobar que esta forma pasiva de elongación ayuda al paciente, en la fase post-operatoria, a soportar las prótesis discales, al permitirle una mejor adaptación.
9.- Observaciones
Con 1 hora al día en el flotario, la absorción de Sulfato de Magnesio a través de la piel es de: 0,8% de aumento en la orina y 0% en sangre.
Una hora en el flotario supone un descanso equivalente aproximadamente a 4 horas de sueño.
En una mujer embarazada que tenga problemas de dilatación del cuello uterino, tres sesiones semanales de una hora aumentan notablemente la tonicidad del cuello uterino.
Experimentando en el flotario con 100 sujetos, se ha observado una disminución del pulso radial entre un 10 y un 15% en comparación con el 8% que se consigue tras cuatro o cinco horas de sueño.